En lo que va del 2025 de 35 nuevos casos de lepra en el país; 10 corresponden a nacionales haitianos.
Santo Domingo, RD. – La lepra, una de las enfermedades más antiguas del mundo y causada por una bacteria poco transmisible, sigue estando presente en República Dominicana.
Aunque ya con menores contagios, necesita de la misma atención en torno a la prevención, detección temprana y seguimiento de los cercanos.
Para 2023, se reportaron 87 nuevos casos en el país, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y, en lo que va del 2025, solo se han detectado 36 casos, de acuerdo a informaciones del encargado contra la lepra.A pesar de no ser altamente contagiosa, es crucial conocer los protocolos para combatirla y qué mejor que hacerlo en septiembre, mes de la prevención de esta enfermedad.
En un conversatorio reciente del periódico El Día con el Dr. Juan Periche, director nacional del Programa Contra la Lepra, se abordaron aspectos clave de esta enfermedad, en donde se destacó la importancia de comprender que la lepra no es tan contagiosa como se cree comúnmente.
¿Qué es la lepra?
Según el Dr. Periche, la lepra es causada por una bacteria específica, pero su transmisión es limitada. No todos los pacientes con lepra son contagiosos; solo aquellos con alta carga bacteriana que no han recibido tratamiento y que conviven con individuos sin defensas inmunitarias corren un mayor riesgo de contagio.
Sin embargo, el experto en leprología indicó que esta suele manifestarse a través de manchas rojas en la piel sin presentar ningún tipo de dolor, ardor o sin que esta identifique la diferencia entre frío o calor.
Protocolos de tratamiento y prevención
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el tratamiento temprano con terapia multidrogue (TMD). Además, se aconseja el rastreo de contactos y la profilaxis con una dosis única de rifampicina para las personas cercanas a los pacientes diagnosticados.
Mientras que la OPS proporciona medicamentos gratuitos a través de donaciones y promueve el Plan de Acción Regional para la Eliminación de la Lepra en las Américas.
En el caso de República Dominicana, el doctor Juan Periche explica que el protocolo va más allá de solo “diagnosticar y entregar un medicamento”, se da un seguimiento riguroso y estricto en el que los pacientes no acuden hasta los centros médicos, sino que un personal de salud va hasta donde se encuentre ese paciente con la enfermedad de lepra.
“Nos trasladamos hasta su casa, le damos el medicamento y nos aseguramos que se lo tome, le realizamos exámenes e igual a las personas de su entorno”, declaró.
Agregó que, aunque se tratan menos casos, conlleva un protocolo y esfuerzo extra por la cantidad de análisis que se realizan para determinar quiénes viven con la bacteria de la lepra.
0 comments:
Publicar un comentario